Evaluación clínica psicológica

¿Qué es la evaluación psicológica clínica?

Una evaluación psicológica es un proceso de recogida de información dirigida por un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y entrevistas) creadas para este fin.

La finalidad por la que se realiza el proceso de evaluación psicológica determina las pruebas y el posterior informe.

¿Cuales son los problemas más comunes que se le presentan al psicólogo clínico?

  • Trastornos de Adaptación
  • Trastornos Depresivos
  • Trastornos Ansiosos
  • Obsesivos
  • Psicóticos
  • Alzheimer
  • Demencia Senil
  • Problemas Orgánicos Neurológicos
  • Otros trastornos.

¿Cuales son los problemas más comunes que se le presentan al psicólogo clínico?

  • Trastornos de Adaptación
  • Trastornos Depresivos
  • Trastornos Ansiosos
  • Obsesivos
  • Psicóticos
  • Alzheimer
  • Demencia Senil
  • Problemas Orgánicos Neurológicos
  • Otros trastornos.

¿Qué herramientas utilizamos para la evaluación clínica?

  • Entrevista
  • Inventarios.
  • Autorregistro.
  • Escalas.
  • Encuestas.
  • Pruebas proyectivas.
  • La Observación Directa
  • El Expediente Médicos.

¿Qué herramientas utilizamos para la evaluación clínica?

  • Entrevista
  • Inventarios.
  • Autorregistro.
  • Escalas.
  • Encuestas.
  • Pruebas proyectivas.
  • La Observación Directa
  • El Expediente Médicos.

¿Cuales son las fases de la evaluación?

El evaluación psicologica es un proceso que consta de diversas etapas.

Recogida de Información

  • Clarificar el motivo de la consulta (remisión), historia del evaluado y situación actual.
  • Generar las hipótesis clínicas, selección de variables y selección de instrumentos.
  • Aplicar los instrumentos seleccionados

Procesamiento de la Información

  • Análisis de la información obtenida en las entrevistas.
  • Corrección e interpretación de los resultados.
  • Formulación de diagnóstico.
  • Conclusiones y recomendaciones.

Devolución de la Información

  • Redacción y entrega del informe psicológico.
  • Discusión del informe psicológico.

Diseño y Aplicación de la Intervención

Evaluación de la Intervención

¿Cuales son las fases de la evaluación?

Recogida de Información

  • Clarificar el motivo de la consulta (remisión), historia del evaluado y situación actual.
  • Generar las hipótesis clínicas, selección de variables y selección de instrumentos.
  • Aplicar los instrumentos seleccionados

Procesamiento de la Información

  • Análisis de la información obtenida en las entrevistas.
  • Corrección e interpretación de los resultados.
  • Formulación de diagnóstico.
  • Conclusiones y recomendaciones.

Devolución de la Información

  • Redacción y entrega del informe psicológico.
  • Discusión del informe psicológico.

Diseño y Aplicación de la Intervención

Evaluación de la Intervención

PSICODIAGNÓSTICO

En la Psicología, se hace necesario en principio y antecediendo a cualquier actividad, realizar tareas de evaluación en un sentido amplio. Es decir que no se puede planificar, ni realizar ninguna acción, sin antes haber medido las condiciones iniciales de la situación en la que hay que intervenir, ya sea en el campo individual, grupal o institucional.

Objetivos del psicodiagnóstico

  • Lograr un acercamiento al examinado.
  • Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste.
  • Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines pedagógicos, etcétera).

Objetivos del psicodiagnóstico

  • Lograr un acercamiento al examinado.
  • Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste.
  • Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines pedagógicos, etcétera).

Etapas del psicodiagnóstico

El Psicodiagnóstico es un proceso que consta de diversas etapas:

Contacto Inicial

Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.

Entrevista Inicial

Permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar.
La confección de la batería de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de psicodiagnóstico.

Aplicación de la evaluación

Administración de tests y otras herramientas diagnósticas.

Cierre del proceso y devolución de la información

A través de una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que san de utilidad para el proceso terapéutico.
En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del examinado.

Analisis de los resultados, confección y entrega del informe psicológico

Dirigido al solicitante del proceso de Psicodiagnóstico.

Etapas del psicodiagnóstico

El Psicodiagnóstico es un proceso que consta de diversas etapas:

Contacto Inicial

Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.

Entrevista Inicial

Permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar.
La confección de la batería de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de psicodiagnóstico.

Aplicación de la evaluación

Administración de tests y otras herramientas diagnósticas.

Cierre del proceso y devolución de la información

A través de una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que san de utilidad para el proceso terapéutico.
En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del examinado.

Análisis de los resultados, confección y entrega del informe psicológico

Dirigido al solicitante del proceso de Psicodiagnóstico.

PSICÓLOGOS EN MADRID

No lo pienses más, contacta con nuestro centro para tu primera cita.

Estás a un paso de mejorar tu estilo de vida.

PSICÓLOGOS EN MADRID

Centro Autorizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Registro Nº CS-12310

 

 

 

 

 

Contáctanos

671 131 130

info@psicoya.com

Avenida Felipe II, 30, Bajo Derecha, 28009 Madrid
(Enfrente del Corte Inglés de Goya)

Síguenos en:

Nos encuentras también en:

© Psicogoya 2019 | Psicólogos en Madrid | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies