EVALUACIÓN FORENSE
¿Cuando interviene un psicólogo forense?
La Psicología Forense es la rama de la psicología que pone en común dos ámbitos bien diferenciados entre sí, como son el Derecho y la Psicología. Ambas disciplinas abordan el comportamiento humano desde perspectivas bien distintas: mientras una pone el énfasis en las leyes y normas convenidas que regulan la conducta, la otra lo hace sobre sus leyes naturales.
Desde el Colegio Oficial de Psicólogos se ha definido esta disciplina como “el área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objetivo de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia…” y se ha impulsado dotándola de una función asistencial (ayuda a víctimas), pericial (aportación de los conocimientos de la psicología al ámbito jurídico) y asesora (de apoyo para jueces y abogados).
Es preciso dar un enfoque multidisciplinar al entramado de reglas que sirven de marco en nuestras relaciones con los demás y el entorno en el que nos movemos, sirviéndose la justicia del saber psicológico para establecer los cauces de dichas interacciones y, a su vez, los profesionales de la salud mental del conocimiento de los aspectos legales que están interviniendo cuando enfrentan un problema relacionado con el marco jurídico, resaltando el carácter de asistencia de la Psicología al Derecho dentro de una dimensión de colaboración entre ambas.
De esta manera, ante el conflicto jurídico en el que son muchos los factores psicológicos implicados, se hace necesario un análisis riguroso de la dinámica personal que ponga al descubierto los entresijos no observables, necesarios para que jueces y magistrados puedan valerse de una guía que les ayude en el proceso de toma de decisiones en su tarea de administrar justicia.
La evaluación exhaustiva del estado mental de la persona implicada en el proceso judicial, mediante métodos científicos, con la finalidad de extraer un retrato lo más fiel posible del peritado o peritada y de su conducta, es el objetivo que persigue la valoración forense y que se plasmará en el informe psicológico pericial, cuyo objetivo es aportar las pruebas psicológicas que sirvan de fundamento a los actores jurídicos y ayuden al Juez o Jueza a dictar sentencia y/o negociar cualquier tipo de acción legal, actuando el perito como experto asesor en su área de conocimiento, según se establece en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Art. 340 LEC).
¿En qué consiste el trabajo pericial?
Nuestro trabajo pericial se desarrolla en 4 fases:
1. Idoneidad del informe psicológico pericial
La primera reunión o toma de contacto, sea a solicitud de un particular o de su abogado o abogada, consistirá principalmente en establecer el motivo de la consulta y recoger toda la información pertinente al caso, con objeto de analizarla y elaborar una estrategia válida de cara al informe pericial.
Así, se lleva acabo el análisis de la documentación y la reconstrucción de la demanda pericial y, una vez valorada la idoneidad y viabilidad del informe forense se pasa a la fase de estudio y evaluación.
2. Entrevista y estudio psicométrico-proyectivo
En esta fase se pone en marcha el trabajo de evaluación propiamente dicho. Concertaremos con la persona objeto de valoración las entrevistas que se consideren oportunas para constatar de esta forma la información psicológica necesaria para la elaboración del informe.
En Millsor trabajamos con los instrumentos psicométricos oportunos para cada caso, que han demostrado su utilidad en el ámbito forense y que, junto con el relato de la persona o personas implicadas en el proceso de evaluación, permiten obtener un riguroso y fiable retrato que después será plasmado en el informe pericial.
3. Elaboración y entrega del informe psicológico forense
En Psicogoya nos preocupamos de dotar a nuestros informes periciales psicológicos de un importante rigor metodológico con un objetivo claro: ser una herramienta útil en el contexto judicial; un instrumento de interconexión entre el mundo psicológico y el mundo jurídico.
El proceso de evaluación se plasmará en un documento técnico que enfatiza el análisis descriptivo del objeto de pericia y el análisis funcional de la conducta a fin de integrar toda la información obtenida, elaborar las hipótesis de origen y mantenimiento del problema de interés psico-jurídico y plantear un modelo explicativo que de respuesta a la demanda de nuestro cliente, emitiendo un dictamen o conclusiones periciales.
4. Ratificación en sala del informe psicológico forense
En caso de que sea necesaria la ratificación del informe pericial en los juzgados, el perito responsable del informe se personará el día y hora de la citación para la defensa del dictamen pericial.
¿En qué consiste el trabajo pericial?
Nuestro trabajo pericial se desarrolla en 4 fases:
1. Idoneidad del informe psicológico pericial
La primera reunión o toma de contacto, sea a solicitud de un particular o de su abogado o abogada, consistirá principalmente en establecer el motivo de la consulta y recoger toda la información pertinente al caso, con objeto de analizarla y elaborar una estrategia válida de cara al informe pericial.
Así, se lleva acabo el análisis de la documentación y la reconstrucción de la demanda pericial y, una vez valorada la idoneidad y viabilidad del informe forense se pasa a la fase de estudio y evaluación.
2. Entrevista y estudio psicométrico-proyectivo
En esta fase se pone en marcha el trabajo de evaluación propiamente dicho. Concertaremos con la persona objeto de valoración las entrevistas que se consideren oportunas para constatar de esta forma la información psicológica necesaria para la elaboración del informe.
En Millsor trabajamos con los instrumentos psicométricos oportunos para cada caso, que han demostrado su utilidad en el ámbito forense y que, junto con el relato de la persona o personas implicadas en el proceso de evaluación, permiten obtener un riguroso y fiable retrato que después será plasmado en el informe pericial.
3. Elaboración y entrega del informe psicológico forense
En Psicogoya nos preocupamos de dotar a nuestros informes periciales psicológicos de un importante rigor metodológico con un objetivo claro: ser una herramienta útil en el contexto judicial; un instrumento de interconexión entre el mundo psicológico y el mundo jurídico.
El proceso de evaluación se plasmará en un documento técnico que enfatiza el análisis descriptivo del objeto de pericia y el análisis funcional de la conducta a fin de integrar toda la información obtenida, elaborar las hipótesis de origen y mantenimiento del problema de interés psico-jurídico y plantear un modelo explicativo que de respuesta a la demanda de nuestro cliente, emitiendo un dictamen o conclusiones periciales.
4. Ratificación en sala del informe psicológico forense
En caso de que sea necesaria la ratificación del informe pericial en los juzgados, el perito responsable del informe se personará el día y hora de la citación para la defensa del dictamen pericial.
Areas de Intervención
Civil-Familia
Son las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial de las que se encarga el Derecho Civil. Cada ser humano es considerado desde un punto de vista particular como poseedor de derechos y también desde el plano psicológico esta particularidad ha de ser tenida en cuenta.
El núcleo familiar es un foco importante de conflictos cuando existen desavenencias que los propios integrantes no son capaces de resolver por sí mismos o superan sus capacidades de afrontamiento. Este tipo de desencuentros es especialmente relevante cuando existen menores de por medio.
Penal
El derecho penal es el conjunto de normas que especifican qué acciones o conductas son delito y las penas que a éstas se atribuyen.
Muchas personas que se ven implicadas como autor o como víctima de este tipo de procesos pueden ser recomendadas, principalmente por parte de sus abogados/as para que se sometan a una valoración pericial forense que ayude a recabar información psicológica útil a fin de esclarecer el caso.
Social vs Laboral
Mucho tiempo de nuestras vidas lo pasamos en nuestro entorno laboral, desarrollándose en el mismo situaciones y relaciones personales que en ocasiones se convierten en conflictivas e incómodas para alguna parte de los miembros de la organización y, en las que los factores psicológicos son muy importantes para desarrollar una actividad profesional satisfactoria, productiva y de realización personal.
En este ámbito, los informes periciales se realizan para apoyar los casos en los que es necesario regular las relaciones laborales conflictivas, en las que se precisa una valoración psicológica que se pueda aportar como apoyo a las pruebas para la defensa de la persona que lo solicita.
No lo pienses más, contacta con nuestro centro para tu primera cita.
Estás a un paso de mejorar tu estilo de vida.
© Psicogoya 2019 | Psicólogos en Madrid | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies