Evaluación Déficit de Atención

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

El DSM-5, la última versión de esta clasificación, reconoce el “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” con tres subtipos: presentación combinada, presentación predominante con falta de atención y presentación predominante hiperactiva/impulsiva.

En el momento actual se considera que TDA (trastorno de déficit de atención) y TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), se trata del mismo trastorno. Unos pacientes presentan más clínica de inatención, y otros más de hiperactividad de impulsividad, pero siempre está presente algún rasgo de tipo inatento. Algunos de los síntomas provocan múltiples efectos negativos, tales como impaciencia, falta de concentración, movimientos nerviosos, poco control de los impulsos, cambios en el estado de ánimo, sensación de inseguridad y de miedo, ira, problemas de autoestima, rechazo hacia los demás, insomnio, fracaso escolar, etc.

Una valoración Integral de todas las Capacidades Básicas y Habilidades del escolar, así como de las características socio-educativas del entorno familiar y escolar.

El diseño de un Plan de Tratamiento que incluya aspectos académicos y sociales, para reducir los posibles problemas de conducta y aumentar el rendimiento escolar. Los resultados de las pruebas nos dan junto con la observación conductual, los resultados académicos, y las entrevistas a padres y profesores una valoración global de que potencialidades y qué debilidades presenta el afectado/a.

¿Cómo evaluamos el TDAH?

La evaluación implica 3 áreas: Sintomatológica, Cognitiva, Conducta y Emoción:

Evaluación psicológica

Las pruebas que miden los síntomas más importantes del TDA-H (atención selectiva, atención sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención, impulsividad, hiperactividad, autocontrol…), perfilan el cuadro sintomatológico del afectado. Estas medidas sirven como indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en tareas que requieren esfuerzo atencional; como atender en clase, realizar las tareas, tareas de concentración, situaciones de estrés ambiental, capacidad de reflexión, capacidad de autocontrol, capacidad para autorrelajarse. Los perfiles sintomatológicos también nos ayudan a diseñar el tipo de intervención más adecuada para cada caso, y el tipo de programas y juegos de atención visual, atención auditiva, instrucciones, entrenamiento neuropsicológico, modificación de conducta, etc.

  • Atención, hiperactividad e impulsividad

Tareas de atención:

Evalúan el estado de alerta, la atención sostenida y la atención selectiva o discriminación atencional. Ejemplos de pruebas: CPT II, Test de Ejecución ContinuaTest de Caras, Test de cancelación (visual/auditiva), Pruebas de rastreo de Estímulos, Trailmaking Test, (TMT-A).

Sintomatología nuclear:

Estas escalas permiten evaluar la presencia de los síntomas característicos del TDAH déficit  atencional, hiperactividad, hiperkinesia (excesivo movimiento) y la Impulsividad.

Ejemplos de estas pruebas serían: El EDAH tiene el objetivo de medir los principales rasgos del TDA-H y de los trastornos de conducta que puedan coexistir con el síndrome. Otro ejemplo de este tipo de prueba sería el las Escalas Magallanes de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EMTDA-H).

Evaluación cognitiva

Este tipo de pruebas de evaluación miden aspectos de tipo cognitivo, intelectual y comportamental (grado de funcionalidad del sujeto). Nos dan indicadores del grado de destreza del niño/a la hora de resolver tareas cotidianas y de su rendimiento académico, social y cognitivo. También nos dan información acerca de la intensidad de las dificultades o hándicaps derivados del trastorno, así como indicadores de posibles alteraciones o problemas de tipo cognitivo como memoria, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, dificultades de autocontrol o autorregulación, razonamiento, resolución de problemas, impacto de los síntomas, etc.

  • Capacidad intelectual

Capacidad intelectual global:

Nos dan el índice de inteligencia general, determina del nivel intelectual y madurativo global y nos informan sobre nivel de discrepancia entre el índice de inteligencia verbal (CIV) y el índice de inteligencia manipulativo (CIM). Ejemplos de estas pruebas serían: Escalas de Inteligencia de Wechsler: WPPSI (preescolar y primaria) y WISC-IV(niños), Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños (MSCA), Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC).

  • Lecto-escritura, Memoria y aprendizaje

Tareas de memoria y aprendizaje:

Evalúan la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo. Ejemplos de estas pruebas: Subprueba Dígitos inversos del WISC-IV, Prueba de retención no verbal de Benton, Test de memoria y Aprendizaje (TOMAL), Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil (TAVECI).

Tareas de lecto-escritura

Evalúan las capacidades lecto-escritoras y las posibles dificultades que de ellas se deriven. Ejemplos de estas pruebas serían: El PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores) tratar de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer y el PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura) que evalúa los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas.

La exploración neuropsicológica nos ayuda a evaluar el desarrollo madurativo global de los niños e incide especialmente en la evaluación de las funciones ejecutivas y las áreas cognitivas del cerebro. Esta exploración se realiza mediante la aplicación de pruebas y tareas reunidas en baterías de evaluación destinadas a medir diferentes parámetros e índices de funcionamiento cognitivo.

Las baterías neuropsicológicas (BNP) estas compuestas por las siguientes pruebas y tareas de funcionamiento cognitivo:

Tareas de fluidez verbal: Evalúan la fluencia verbal y de lectura, la capacidad de nominación, las características en la producción del lenguaje, los niveles de comprensión y expresión oral y escrita y los aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.  Ejemplos de estas pruebas: Subprueba de Vocabulario del WISC-IV, Prueba de Denominación de Boston, Subprueba Lectura del K-ABC.

Tareas de viso-construcción: Evalúa la capacidad de planificación y resolución de problemas. Ejemplos de estas pruebas: Test de la Figura Compleja de Rey.

Tareas de planificación cognitiva: Evalúan la capacidad de planificación y resolución de problemas. Ejemplos de pruebas: Torre de Londres, Torre de Hanoi, Test Anillas, Test del Zoo.

Tareas de interferencia: Evalúan el control de la interferencia y el control de impulsos. Ejemplo de estas pruebas: Test de Stroop de Colores y Palabras, Tareas go/no go, Trailmaking Test, (TMT-B).

Tareas de razonamiento abstracto y flexibilidad cognitiva: Evalúa el razonamiento abstracto, la flexibilidad cognitiva, nivel de perseveración y la capacidad para cambiar el criterio de selección una vez concluida una tarea. Ejemplo de estas pruebas: Test de Clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST), Subprueba de Semejanzas WISC-IV.

Habilidades viso-perceptivas y viso-espaciales: Test de Figuras Solapadas de Polpperreuter, Subpruebas figuras incompletas, Subprueba rompecabezas y Subprueba cubos del WISC-IV.

Capacidades motrices: Evalúan la lateralidad manual, velocidad de producción ejecutiva motora, Output manual.

Evaluación de la conducta y la emoción

Los instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos y desadaptativos de la conducta de niños y adolescentes.

 Estos instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En un mismo instrumento se incluye tanto la evaluación   de los aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo) como los negativos (ansiedad , agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).

  • Trastorno del comportamiento

Conducta social y emocional: Evalúan las conductas adaptativas y desadaptativas. Ejemplo de estas pruebas: Evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC), Child Behaviour Checklist (CBCL) de Achenbach. La evaluación de las habilidades sociales y comunicativas también es un aspecto fundamental a tener en cuenta en el comportamiento disfuncional de estos niños/as.

¿Cómo evaluamos el TDAH?

La evaluación implica 3 áreas: Sintomatológica, Cognitiva, Conducta y Emoción:

Evaluación psicológica

Las pruebas que miden los síntomas más importantes del TDA-H (atención selectiva, atención sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención, impulsividad, hiperactividad, autocontrol…), perfilan el cuadro sintomatológico del afectado. Estas medidas sirven como indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en tareas que requieren esfuerzo atencional; como atender en clase, realizar las tareas, tareas de concentración, situaciones de estrés ambiental, capacidad de reflexión, capacidad de autocontrol, capacidad para autorrelajarse. Los perfiles sintomatológicos también nos ayudan a diseñar el tipo de intervención más adecuada para cada caso, y el tipo de programas y juegos de atención visual, atención auditiva, instrucciones, entrenamiento neuropsicológico, modificación de conducta, etc.

  • Atención, hiperactividad e impulsividad

Tareas de atención:

Evalúan el estado de alerta, la atención sostenida y la atención selectiva o discriminación atencional. Ejemplos de pruebas: CPT II, Test de Ejecución ContinuaTest de Caras, Test de cancelación (visual/auditiva), Pruebas de rastreo de Estímulos, Trailmaking Test, (TMT-A).

Sintomatología nuclear:

Estas escalas permiten evaluar la presencia de los síntomas característicos del TDAH déficit  atencional, hiperactividad, hiperkinesia (excesivo movimiento) y la Impulsividad.

Ejemplos de estas pruebas serían: El EDAH tiene el objetivo de medir los principales rasgos del TDA-H y de los trastornos de conducta que puedan coexistir con el síndrome. Otro ejemplo de este tipo de prueba sería el las Escalas Magallanes de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EMTDA-H).

Evaluación cognitiva

Este tipo de pruebas de evaluación miden aspectos de tipo cognitivo, intelectual y comportamental (grado de funcionalidad del sujeto). Nos dan indicadores del grado de destreza del niño/a la hora de resolver tareas cotidianas y de su rendimiento académico, social y cognitivo. También nos dan información acerca de la intensidad de las dificultades o hándicaps derivados del trastorno, así como indicadores de posibles alteraciones o problemas de tipo cognitivo como memoria, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, dificultades de autocontrol o autorregulación, razonamiento, resolución de problemas, impacto de los síntomas, etc.

  • Capacidad intelectual

Capacidad intelectual global:

Nos dan el índice de inteligencia general, determina del nivel intelectual y madurativo global y nos informan sobre nivel de discrepancia entre el índice de inteligencia verbal (CIV) y el índice de inteligencia manipulativo (CIM). Ejemplos de estas pruebas serían: Escalas de Inteligencia de Wechsler: WPPSI (preescolar y primaria) y WISC-IV(niños), Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños (MSCA), Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC).

  • Lecto-escritura, Memoria y aprendizaje

Tareas de memoria y aprendizaje:

Evalúan la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo. Ejemplos de estas pruebas: Subprueba Dígitos inversos del WISC-IV, Prueba de retención no verbal de Benton, Test de memoria y Aprendizaje (TOMAL), Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil (TAVECI).

Tareas de lecto-escritura

Evalúan las capacidades lecto-escritoras y las posibles dificultades que de ellas se deriven. Ejemplos de estas pruebas serían: El PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores) tratar de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer y el PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura) que evalúa los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas.

La exploración neuropsicológica nos ayuda a evaluar el desarrollo madurativo global de los niños e incide especialmente en la evaluación de las funciones ejecutivas y las áreas cognitivas del cerebro. Esta exploración se realiza mediante la aplicación de pruebas y tareas reunidas en baterías de evaluación destinadas a medir diferentes parámetros e índices de funcionamiento cognitivo.

Las baterías neuropsicológicas (BNP) estas compuestas por las siguientes pruebas y tareas de funcionamiento cognitivo:

Tareas de fluidez verbal: Evalúan la fluencia verbal y de lectura, la capacidad de nominación, las características en la producción del lenguaje, los niveles de comprensión y expresión oral y escrita y los aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.  Ejemplos de estas pruebas: Subprueba de Vocabulario del WISC-IV, Prueba de Denominación de Boston, Subprueba Lectura del K-ABC.

Tareas de viso-construcción: Evalúa la capacidad de planificación y resolución de problemas. Ejemplos de estas pruebas: Test de la Figura Compleja de Rey.

Tareas de planificación cognitiva: Evalúan la capacidad de planificación y resolución de problemas. Ejemplos de pruebas: Torre de Londres, Torre de Hanoi, Test Anillas, Test del Zoo.

Tareas de interferencia: Evalúan el control de la interferencia y el control de impulsos. Ejemplo de estas pruebas: Test de Stroop de Colores y Palabras, Tareas go/no go, Trailmaking Test, (TMT-B).

Tareas de razonamiento abstracto y flexibilidad cognitiva: Evalúa el razonamiento abstracto, la flexibilidad cognitiva, nivel de perseveración y la capacidad para cambiar el criterio de selección una vez concluida una tarea. Ejemplo de estas pruebas: Test de Clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST), Subprueba de Semejanzas WISC-IV.

Habilidades viso-perceptivas y viso-espaciales: Test de Figuras Solapadas de Polpperreuter, Subpruebas figuras incompletas, Subprueba rompecabezas y Subprueba cubos del WISC-IV.

Capacidades motrices: Evalúan la lateralidad manual, velocidad de producción ejecutiva motora, Output manual.

Evaluación de la conducta y la emoción

Los instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos y desadaptativos de la conducta de niños y adolescentes.

 Estos instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En un mismo instrumento se incluye tanto la evaluación   de los aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo) como los negativos (ansiedad , agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).

  • Trastorno del comportamiento

Conducta social y emocional: Evalúan las conductas adaptativas y desadaptativas. Ejemplo de estas pruebas: Evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC), Child Behaviour Checklist (CBCL) de Achenbach. La evaluación de las habilidades sociales y comunicativas también es un aspecto fundamental a tener en cuenta en el comportamiento disfuncional de estos niños/as.

No lo pienses más, contacta con nuestro centro para tu primera cita.

Estás a un paso de mejorar tu estilo de vida.

PSICÓLOGOS EN MADRID

Centro Autorizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Registro Nº CS-12310

 

 

 

 

 

Contáctanos

671 131 130

info@psicoya.com

Avenida Felipe II, 30, Bajo Derecha, 28009 Madrid
(Enfrente del Corte Inglés de Goya)

Síguenos en:

Nos encuentras también en:

© Psicogoya 2019 | Psicólogos en Madrid | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies